“Las mujeres de la época actual han ejercido todas las profesiones y se las ha visto brillar en todos los puestos que antes eran reservados a los hombres”. Esta declaración que suena tan fresca y actual la hizo, en 1892, Soledad Acosta de Samper. Está extraída de su ensayo “Aptitud de la mujer para ejercer todas las profesiones” presentado en el Pedagógico Hispano-Lusitano-Americano, de ese año en Madrid.
Esta intelectual bogotana es considerada la primera escritora profesional colombiana y una pionera en la defensa de los derechos de las mujeres del siglo XIX. En tiempos en que la mujer estaba relegada en la vida social y política, Soledad fue escritora, historiadora, traductora, fundadora y directora de periódicos y revistas. Su labor intelectual fue prolífica. Entre novelas, cuentos, obras teatrales, ensayos, artículos periodísticos, textos de historia, relatos de viajes y traducciones del francés, el inglés y el alemán, suma más de 190 textos.
Como le ocurrió a Nemirovski, a quien leímos en nuestra última tertulia, el legado de Soledad Acosta también permaneció oculto durante casi un siglo. Solo a finales del siglo XX su nombre comenzó a tomar interés y se hizo de la mano de investigadoras académicas del país.
De los relatos y novelas cortas que forman parte de la recopilación “Novelas y cuadros de la vida sur-americana”, vamos a comentar:
- Dolores
- Ilusión y realidad
- Luz y sombra
- Mi madrina
- Un crimen
Ficha
- Obra: Novelas y cuadros de la vida sur-americana: «Dolores», «Ilusión y realidad», «Luz y sombra», «Mi madrina» y «Un crimen».
- Autora: Soledad Acosta de Samper
- Fecha de la tertulia: 28 de marzo
- Hora: 16 horas
- Lugar: Café de la Schwarzsche Villa